El Ayuntamiento de Riner (el Solsonès) ha finalizado las obres de rehabilitación del espléndido patio interior de la Casa Grande, antiguo albergue de acogida de los peregrinos, un notable ejemplar de arquitectura civil renacentista y barroca. Las obras también han permitido acondicionar y reordenar toda la zona exterior, eliminando barreras arquitectónicas y habilitado zonas ajardinadas, de descanso y de aparcamiento
El elemento más espectacular de la llamada "Casa Grande" –elegante edificio que hacía las veces de alojamiento de peregrinos y viajeros– es la escalera noble, una obra renacentista de piedra que comunica las cuatro plantas del edificio y en la que destacan las estilizadas columnas y unos capiteles muy elaborados. La construcción fue abandonada en los años 70 del siglo pasado y la reconstrucción comenzó en 2011. Además del patio, la Casa Grande alberga actualmente una gran sala de actos, el Espacio Barroco, varias exposiciones, las antiguas cocinas y otras dependencias. Erigida en épocas diversas, desde el siglo XVI hasta el XVIII, la Casa Grande se configura como un exponente magnífico de edificio renacentista civil con ampliaciones de época barroca.
La actuación ha consistido en la consolidación estructural del patio, en la primera fase, y en los trabajos de reparación y acabado –aplicando el criterio de restaurar las piezas originales (barandillas, columnas) y sustituir el mínimo posible de piezas de piedra– en la segunda. Asimismo, se ha renovado el pavimento inferior, la claraboya y el tragaluz circular de la escalera, y se ha instalado iluminación artificial adecuada en todo el patio. El proyecto también ha incluido la restauración de la escultura del encantado del Miracle, que se hallaba en un estado de degradación importante. La obra se complementa con trabajos destinados a mejorar la accesibilidad del edificio para personas de movilidad reducida, con la colocación de varias rampas de acceso y un servicio adaptado.
La reordenación de la zona exterior, el Espacio Miracle, tenía el objetivo de facilitar el acceso de los visitantes al conjunto y convertirla en un espacio más atractivo, accesible y seguro. Las obras ejecutadas en esta gran área exterior en torno al santuario han permitido crear 2 aparcamientos de disuasión (con un total de 56 plazas), incorporar mejoras medioambientales (nuevo punto de reciclaje, iluminación solar, etc.), habilitar una zona de picnic y readaptar la ruta del "Barroco accesible". La obra incluye también una nueva ruta peatonal más coherente y unificada, además de paneles de información turística.
El espacio exterior ofrece un circuito perimetral que conecta las zonas más emblemáticas, totalmente adaptado a personas con movilidad reducida y discapacidades sensoriales, único en el Solsonès. El itinerario circular incluye una plaza de nuevo diseño, la parte de iglesia no construida, el acceso a la plaza principal del santuario (donde se puede visitar el retablo barroco), el camino del vía crucis, el acceso a la capilla de la Desaparición, la Casa de Espiritualidad y la Casa Grande. El circuito puede efectuarse libremente. Las obras de mejora de la accesibilidad del Miracle están financiadas por el Plan de Fomento del Turismo de la Generalitat de Catalunya.
Exposiciones sobre el barroco, juguetes antiguos y carteles comerciales
Además del atractivo del propio edificio, la Casa Grande alberga una exposición permanente, el Espacio Barroco, y dos exposiciones temporales, la de Juegos y juguetes de la antigüedad y de nuestro tiempo y la de carteles antiguos de publicidad comercial. El Espacio Barroco (situado en las confortables estancias nobles del edificio, antaño reservadas a los peregrinos más adinerados) incluye un vídeo introductorio y varios paneles informativos sobre el retablo del Miracle y sobre el resto de patrimonio barroco de la comarca, además de una curiosísima colección de exvotos que nos hablan de personajes que sobrevivieron milagrosamente a todo tipo de agresiones y accidentes. En cuanto a la exposición Juegos y juguetes de la antigüedad y de nuestro tiempo, reúne 130 piezas arqueológicas procedentes de diferentes museos de Cataluña, complementada por una exposición contemporánea de juguetes cedidos por varios vecinos de Solsona, Riner y alrededores.
Espectacular retablo barroco
El origen del santuario viene marcado por una leyenda que habla de la aparición de la Virgen Niña a dos niños de Riner, y que las costumbres suelen fechar en torno al 1458. En 1546 empezó la construcción de una iglesia de estilo gótico, de la que se conservan algunos restos y un retablo gótico. La iglesia actual, iniciada en 1652, es de una nave única con capillas laterales.
Destaca, en la cabecera, el magnífico retablo barroco del Miracle, una obra monumental del escultor Carles Morató, del último cuarto del s. XVIII. Es la obra más importante de su autor y uno de los retablos barrocos más notables de Cataluña, muy representativo de la fase final de la evolución de la retablística de este estilo. Entre 1760 y 1774, el pintor solsonense Antoni Bordons ejecutó la policromía y el dorado del retablo. Destaca también el órgano, obra del artista Antoni Bordons, hecho a finales del s. XVI y remodelado a finales del XX. En el templo se venera la Virgen del Miracle, talla del s. XV, y la Virgen Niña, relieve del XVIII.
Además de la iglesia, componen el santuario una capilla, llamada de la Desaparición, donde había una cruz (de la que solo se conserva la base) situada en el lugar donde la Virgen Niña desapareció después de hablar con Jaumet de la Cirosa. También hay un monasterio benedictino dependiente de Montserrat, construido a finales del siglo XIX, donde actualmente reside una comunidad de cuatro monjes benedictinos. El santuario está declarado Bien Cultural de Interés Nacional en la categoría de Monumento Histórico.
El conjunto, que alberga también el Ayuntamiento de Riner, dispone de cafetería-restaurante, abierto los fines de semana y los días festivos, servicio de visitas guiadas y tienda. En esta tienda encontramos –entre otros productos– carquiñolis de elaboración propia, jabón con el aroma de las plantas que hay en el entorno del santuario y ratafía, así como queso hecho en la Quesería del Miracle, ubicada en los bajos del monasterio, y vinos procedentes de los viñedos del cenobio.
Más información:
Ayuntamiento de Riner
Tel. 973 48 08 15
Web: http://riner.ddl.net/