El equipamiento situado en Ribera de Cardós ha reunido más de 30.000 ejemplares, de los que 4.400 se exhiben al público. Por otro lado, el Museo de Ciencias Naturales de Granollers y el Parque Natural del Alt Pirineu han puesto en marcha un interesante estudio sobre la evolución de las mariposas en el Pirineo.
El Museo de las Mariposas de Cataluña, situado en Ribera de Cardós (el Pallars Sobirà), ha alcanzado las 1.000 especies diferentes de insectos, en su mayoría mariposas, siendo una de las colecciones más importantes del Estado español y un destino muy preciado para expertos, aficionados y curiosos de todo el mundo. En total, el museo ha reunido más de 30.000 ejemplares, de los que 4.400 se exhiben al público.
Entre otras curiosidades, en la muestra se puede ver un amplio abanico de mariposas exóticas de todas partes, una forma única de lepidóptero encontrada en Andorra en 1994, la mariposa más grande del mundo o una colección de insectos invasores. Igualmente, la muestra incluye una mariposa que es macho en la parte izquierda y hembra en la parte derecha, así como un preinsecto fosilizado de entre 505 y 510 millones de años de antigüedad.
Hay que remarcar que la colección está considerada una de las cuatro de zoología de referencia en Cataluña junto con las del Museo de Ciencias Naturales de la Ciutadella, el Centro de Recursos de Biodiversidad Animal de la Universidad de Barcelona y el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC.
Alfons Dolsa, impulsor y creador del Museo de las Mariposas (junto con su mujer, Maria Teresa Albarrán), explica que el equipamiento recoge los resultados de más de 50 años de investigación sobre las mariposas y que reúne documentos históricos muy valiosos, como una base de datos sobre estos insectos del año 1816. El museo, explica, “acoge a todo tipo de visitantes, desde párvulos a doctorandos, procedentes de todos los continentes del mundo”.
Dolsa, que pone en valor el hecho de que “Cataluña es una de las tres zonas con mayor biodiversidad de Europa, y no solo de mariposas”, destaca que el museo, “además de la curiosidad de los contenidos, se plantea como una experiencia didáctica destinada a conocer el mundo de los insectos y todas sus singularidades”.
El museo, totalmente informatizado, cuenta con dos espacios, la sala de exposición y el fondo científico, que reúne datos incluso de principios del siglo XIX, y en lo que se refiere al Pirineo desde los años 30 del siglo pasado. También tiene una vertiente histórica. El centro organiza visitas guiadas para todo tipo de público, visitas escolares y otros colectivos, y durante el verano lleva a cabo itinerarios de naturaleza para descubrir los secretos de las mariposas y los insectos del Pirineo. En el futuro está previsto también realizar visitas virtuales en streaming para centros escolares.
El horario de visita del museo es de 10.00 a 13.30 h y de 16.00 a 20.00 h.
Estudio sobre las Mariposas en el Alt Pirineu
El Parque Natural del Alt Pirineu ha puesto en marcha un estudio para cuantificar los cambios de las poblaciones de mariposas presentes en el parque, sobre todo de las especies catalogadas como amenazadas. El objetivo es establecer un programa de seguimiento para obtener tendencias poblacionales e indicadores que determinen su estado de conservación. Asimismo, también servirá para obtener información de los hábitats y sistemas en los que están presentes.
Parte del seguimiento se realiza en el marco del programa Catalan Butterfly Monitoring Scheme (CBMS), coordinado por el Museo de Ciencias Naturales de Granollers (MCNG). Este hace la monitorización de las mariposas diurnas (ropalóceros) y su rol bioindicador del medio, ya que muestran una gran sensibilidad respecto a la composición y estructura de la vegetación y responden marcadamente (con cambios fenológicos, de abundancia y de distribución geográfica) a fenómenos como el calentamiento global y las variaciones en los regímenes termo y pluviométrico. También desempeñan un papel muy importante dentro de los ecosistemas, ya que son consumidoras primarias (herbívoras) y, a la vez, son la presa de muchos consumidores secundarios, como los pájaros.
Desde que se inició el seguimiento hace dos años con dos estaciones (en la Coma de Burg y en el Fornet), se han observado un total de 108 especies de mariposas (101 en Burg y 81 en el Fornet), siendo el itinerario de Burg el que tiene mayor diversidad anual de toda la red de seguimiento en Cataluña. Este posee, además, un alto valor conservacionista, ya que en él se encuentran dos especies catalogadas en peligro de extinción y nueve especies catalogadas como vulnerables en el Catálogo de fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña. En el conjunto del Parque Natural del Alt Pirineu se han llegado a encontrar 168 especies de mariposas diurnas, lo que constituye el 82% de toda la fauna catalana.
Especies singulares
El seguimiento de mariposas en el Alt Pirineu ha detectado diversas especies singulares. Es el caso de la llamada perlada de los pantanos (Boloria eunomia), especialista de la planta de la bistorta y habitante de turberas bien conservadas. Está clasificada en peligro de extinción y en Europa tiene una distribución muy fragmentada. En la península Ibérica está presente en Cantabria y los Pirineos, y la población pirenaica se halla restringida a una franja que va del este del Pallars Sobirà hasta el valle de Eina en territorio francés.
También se han detectado ejemplares de borde amplio (Aricia nicias), una especie de torrentes y turberas bien conservadas también en peligro de extinción y con distribución boreoalpina, presente en los Pirineos, Alpes, Fenoscandia y en el Cáucaso. En la península Ibérica tiene poblaciones locales en los Pirineos, con una distribución disjunta compuesta por diferentes sectores, estando presente en el ámbito catalán en la Val d'Aran-noroeste del Pallars Sobirà y en la Cerdanya-Andorra. Mientras que la mayoría de citas corresponden al sector aranés, en la EMD de Isil se han encontrado poblaciones muy localizadas.
Puntos con mucha riqueza
Dentro del ámbito del parque existen puntos con una elevada riqueza de mariposas en zonas concretas. Estos puntos coinciden, en muchas ocasiones, con ciertas gestiones del medio, sobre todo agro-ganaderas, que indirectamente han favorecido esta riqueza. La identificación, conservación y/o recuperación de estos puntos calientes (mediante mantenimiento o mejora de la gestión) es uno de los objetivos prioritarios. Son claros ejemplos los prados de siega y los prados de pasto.
Estos sistemas seminaturales generados por la acción agro-ganadera continuada sufren especialmente si se producen cambios: tanto el abandono de los pastos con el consiguiente cierre de los hábitats como una presión ganadera excesiva, o cambios en la época de siega, pueden perjudicar a la comunidad de mariposas presentes.
Las zonas húmedas y turberas pirenaicas también presentan una elevada riqueza de mariposas.
Es importante conservar estos espacios y ya se están llevando a cabo acciones de conservación que incluyen cierres para evaluar, seguir y mejorar su conservación.
Este último año un equipo formado por el Parque Natural, el Museo de Ciencias Naturales de Granollers, la Universidad de Vic, la Universidad de Girona, el Instituto Pirenaico de Ecología y Aprèn Serveis Ambientals, ha elaborado un estudio sobre los efectos del abandono y la intensidad de pasto sobre la biodiversidad. El estudio muestra cómo en las zonas con un pasto extensivo leve los prados sirven de resguardo de la mayor riqueza y abundancia de mariposas. En contrapartida, en las zonas con mayor carga ganadera la mayor riqueza de mariposas se encuentra en puntos semienmatados donde el ganado no accede tanto.
Las plantas y voliaines (mariposas en habla pallaresa) indicadoras de los prados de pasto quedan recogidas en el nuevo desplegable elaborado por el Museo de Ciencias Naturales de Granollers en formato de miniguía hecho con el apoyo de una ayuda.
Más información:
Museo de las Mariposas
Tel. 655 47 56 61
Web: https://www.papallones.cat/
Parque Natural del Alt Pirineu
Tel. 973 62 23 35
Web: https://parcsnaturals.gencat.cat/ca/xarxa-de-parcs/alt-pirineu/inici/