Noticias

El museo Dinosfera de Coll de Nargó expondrá los restos fósiles de la tortuga marina más grande de Europa y la segunda más grande del mundo que se ha descubierto

jueves, diciembre 1, 2022
©Dinosfera

A partir de Semana Santa, mientras los expertos terminan los estudios de este animal que vivió hace 83 millones de años. El equipamiento también lucirá una reproducción a escala real.

El museo Dinosfera de Coll de Nargó, en el Alt Urgell, expondrá a partir de la próxima Semana Santa los restos fósiles de la mayor tortuga marina de Europa y a la vez la segunda más grande de todo el mundo, con una antigüedad de 83 millones de años. Además, el museo mostrará también una reproducción del animal a escala real. Se estima que su longitud total era de hasta 3,74 metros y que el caparazón medía cerca de 2,4 metros, con una forma bastante redonda.

Un estudio publicado ayer en la revista Scientific Reports concluye que los restos de esta tortuga marina, localizados en julio del 2016 por un excursionista alemán cerca de Cal Torrades, entre los núcleos de Valldarques y Gavarra (Coll de Nargó), corresponden a una nueva especie. Los científicos, entre ellos investigadores del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont (ICP), del Museo de la Conca Dellà y de la Universidad de Masaryk (República Checa), le han dado a conocer como “Leviathanochelys aenigmatica ”, nombre que, por un lado hace referencia a una bestia bíblica marina de enormes dimensiones y, por otra, recoge el sentimiento de perplejidad que tuvieron los paleontólogos que la excavaron. El director de Dinosfera, Àngel Galobart, ha puesto de relieve la excepcionalidad del descubrimiento, que permite ampliar el relato de la presencia de los dinosaurios en el Pirineo, hace unos setenta millones de años. Por otro lado, también ha destacado que la tortuga se suma a otros nueve hallazgos repartidos en cuatro comarcas, tres de ellos dentro del territorio del Geoparque Orígenes. Son seis dinosaurios, dos cocodrilos y dos tortugas marinas localizados entre las comarcas de la Noguera, Pallars Jussà, Alt Urgell y Berguedà.

El registro fósil del Pirineo es conocido mundialmente por los numerosos restos de dinosaurios que se han encontrado y que han permitido describir nuevas especies para la ciencia. En los últimos años, se han descrito tres especies únicas de estos animales en la región, como son el gigantesco Abditosaurus, un titanosaurio de más de quince metros de largo, el diminuto y escurridizo carnívoro Tamarro y el hadrosaurio primitivo Fylax. Éstos son algunos de los últimos representantes de los dinosaurios que vivieron en Europa hace unos setenta millones de años, poco antes de que se extinguieran en todo el mundo. Durante el período Mesozoico, la zona del Pirineo todavía estaba bañada por el mar y diferentes ríos y playas eran el paisaje del Berguedà, Alt Urgell, Pallars Jussà y la Noguera, por lo que no es extraño que se encuentren restos de animales marinos.

Un equipamiento singular

El centro paleoambiental Dinosfera presenta una exposición que propone un viaje de setenta millones de años atrás para conocer a los dinosaurios, a partir de los estudios más recientes sobre los fósiles recuperados en Coll de Nargó.

El término municipal de Coll de Nargó es un emplazamiento privilegiado desde el punto de vista de la paleontología, ya que ha sido escenario de importantes hallazgos de fósiles. El yacimiento de huevos y nidos de dinosaurio es uno de los más importantes del mundo. Dinosfera, que se define como centro paleoambiental, es un moderno equipamiento orientado a dar a conocer este patrimonio y acercar su conocimiento a los visitantes. La exposición que presenta propone un viaje en el tiempo de setenta millones de años, para ver a los dinosaurios desde otra perspectiva. A partir de los estudios más recientes sobre los fósiles, y especialmente de los recuperados en Coll de Nargó, la muestra da a conocer cómo se reproducían estos animales.

La exposición cuenta con nueve ámbitos donde, a través de audiovisuales, juegos interactivos, fósiles reales, réplicas y reconstrucciones, el visitante descubre cuál es el conocimiento actual que los científicos tienen sobre la reproducción de estos animales que hace más de 66 millones de años habitaban en el Pirineo.

En los dos primeros ámbitos se reconstruye el paisaje y se explican los principales yacimientos de la zona. El tercero se centra en el huevo amniota (una forma de huevo que evolucionó para adaptarse a la reproducción en el medio terrestre) como forma de transmisión de vida, explicando sus características y diferencias con otros tipos de huevo huevo. El cuarto ámbito se centra en los huevos de dinosaurio, explicando desde un punto de vista general la variedad y cantidad de estos restos que se han encontrado en el mundo para centrarse posteriormente en los huevos de dinosaurio en el Pirineo catalán. Una de las estrellas de la exposición es el mayor nido de dinosaurio de Europa, encontrado en Coll de Nargó. El quinto ámbito explica el hallazgo, excavación, restauración y estudio de esta puesta. Este ámbito da a pie a un juego interactivo que permite al visitante reproducir el proceso de excavación y preparación de este fósil. Los ámbitos 6 y 7 muestran las propuestas de estudio actuales y de futuro que, una vez finalizadas, se podrán exponer en el museo, convirtiéndolo en un museo vivo que debe actualizarse a medida que los nuevos descubrimientos vean la luz. Finalmente, en el octavo ámbito nos encontramos una muestra de lo que ocurrió una vez que los dinosaurios se extinguieron, hace unos 66 millones de años: el dominio de los mamíferos en el mundo de los vertebrados.

www.dinosfera.com